lunes, 7 de julio de 2014
Vanuatu; explorando la Isla de Éfaté
lunes, 30 de junio de 2014
Lifou; entre el cielo y la tierra
Continuamos con la visita por Lifou. Queríamos ir a otros lugares de la isla, y para ello había una estación de autobuses, tal como nos indicaba el letrero, pero en esta isla las cosas fluyen con otra velocidad y otros tiempos, más ralentizados como la propia vida, y esperar a que llegara una furgoneta era perder el tiempo. Así que, a pesar del calor reinante a medio día, preferimos ir caminado por la carretera en busca de otra de las poblaciones. Porque otra de las opciones eran alquilar un par de bicicletas, pero por el precio que pedían por una hora de alquiler más valía comprarse una. No se si te cobraban esas barbaridades debido a la solera que tenían las susodichas bicicletas, unas auténticas antiguallas oxidadas.
domingo, 22 de junio de 2014
Lifou; en las Islas de la Lealtad
Otro maravilloso día amanecía en el paraíso. El Oosterdam fondeó en la Bahía de Santal frente a Easo, la pequeña población que se encuentra junto al embarcadero. Las vistas que ofrecía la costa de la Isla de Lifou , perteneciente a Nueva Caledonia, nos dejaron boquiabiertos. Una espesa selva de un profundo color verde daba paso primero a unas playas de arena blanca de origen coralicio que eran bañadas por unas aguas de un increíble color turquesa, que en conjunto creaba la imagen más cercana al paraíso que jamás hubiéramos podido contemplar. Estábamos en las Islas de la Lealtad. Nuevamente el Pacífico Sur nos volvía a regalar otro soleado y caluroso día, y ese sol se encargaba de sacar la mejor paleta de colores de la Isla de Lifou, isla que es el mayor atolón del mundo. Nosotros por nuestra parte ya habíamos desayunado y estábamos a la espera de poder desembarcar del Oosterdam, cosa que pudimos hacer con bastante rapidez ya que todos los tender del barco los botaron con prontitud. Ya sólo quedaba prepararnos para explorar la maravillosa Lifou.
martes, 17 de junio de 2014
Noumea; un último vistazo antes de zarpar
La Catedral de St Joseph se yergue en lo alto de una colina desde la cual se domina todo el centro de la ciudad de Noumea. Su construcción a lo largo de más de diez años se terminó en el año 1887 y fue realizada con mano de obra de los convictos que cumplían pena en Nueva Caledonia. Una parte importante de la construcción lo llevó el relleno con terrazas de tierra para elevar aún más la futura catedral, ya que es sabido la preferencia por construir las catedrales sobre terrenos más elevados que el resto de construcciones. Curiosamente los planes de su construcción también partieron de un convicto. Se trata de una catedral colonial típica y sus dos torres son bien visibles desde casi cualquier punto y seguramente las vistas panorámicas que se disfrutan desde lo más alto de las mismas serán espectaculares, pero no vimos la posibilidad que fueran visitables. De hecho las puertas principales de la catedral se encontraban abiertas de par en par, pero en su interior no había ningún alma, exceptuándonos a nosotros mismos, claro está. Sus interiores son bastante sobrios, aunque si que destacan algunas coloridas vidrieras, pero sobre todo lo demás, lo que más llama nuestra atención son las numerosas tallas de madera y el vistoso coro y púlpito, el atril tallado en madera, la tribuna del órgano y varias imágenes también talladas en maderas nobles. Una visita interesante, y que además nos sirvió para refrescarnos en un día demasiado caluroso.
miércoles, 11 de junio de 2014
Noumea; Centro Cultural Jean Marie Tjibaou
Si hay algo que no podíamos dejar de hacer en este viaje, entre otras muchas cosas claro está, sin duda era el poder conocer de primera mano y contemplar la arquitectura espectacular del Centro Cultural Jean Marie Tjibaou, cuyo nombre coge del político local de Nueva Caledonia, y que fue asesinado en un atentado en 1989 durante su campaña por la independencia de Francia. Esta obra del afamado ganador del premio Pritzker, Renzo Piano, reúne la modernidad con las culturas del Pacífico, y lo hace integrando de una manera muy natural un conjunto arquitectónico en el entorno de una maravillosa península que es parque natural. Pero el lugar elegido también tiene un significado simbólico porque fue donde Jean Marie Tjibaou organizó el primer festival de la cultura del Pacífico en 1975. El respeto a la cultura y tradición del Pacífico, la sensibilidad de esta construcción con la naturaleza hace de esta obra un ejemplo de la arquitectura mundial. Nunca jamás hemos podido contemplar una construcción tan integrada y de tanto respeto con el entorno en el que se alza. Y digo tan tajante aseveración porque verdaderamente impresiona hasta niveles insospechados, y creo que ninguna persona interesada o con inquietudes por la arquitectura moderna debería perderse. Soy muy consciente de que Nueva Caledonia está muy muy lejos (lo se por experiencia propia), pero ofrece tantas cosas y tan bellas que merece la pena el esfuerzo. Es el maravilloso Pacífico sur.
domingo, 8 de junio de 2014
Noumea; Place des Cocotiers, el lugar de encuentro
miércoles, 4 de junio de 2014
Navegando en el ms Oosterdam
Nuevamente nos hemos vuelto a embarcar en una de nuestras líneas de crucero favorita hasta la fecha, hemos regresado otra vez a Holland America Line. Después de haber navegado en el ms Eurodam y en el bonito y coqueto ms Zaandam, para esta increíble aventura por unos de los archipiélagos más espectaculares del Pacífico sur embarcamos en el ms Oosterdam, un barco de la clase vista que posee una decoración de interiores especialmente elegante, predominando las barandillas doradas y los colores pasteles y tonos suaves, una gran profusión de lienzos y obras de arte y con una impactante decoración del atrio principal presidido por un espectacular globo terráqueo. Por otra parte teníamos cierta curiosidad por conocer si, en una época de aguda crisis bastante complicada económicamente hablando en la que se suele hacer bastantes ajustes, la compañía seguía en la línea de calidad que la caracterizaba en anteriores años. Y ciertamente puedo decir que se mantiene en la misma línea que aún la caracteriza.
jueves, 22 de mayo de 2014
Sydney; Hyde Park y embarcando en el Oosterdam
Y había llegado el día, el sexto día en Sydney íbamos a embarcar en el ms Oosterdam de la Holland America Line en un crucero que nos llevaría por los remotos archipiélagos de la Melanesia en el Pacífico Sur. Nos esperaban quince intensos días a bordo del Oosterdam en los que conoceríamos una parte de Nueva Caledonia, el archipiélago de las Vanuatu e Islas Fiji. Pero antes disponíamos de casi toda la mañana para rematar nuestros conocimientos de esta gran ciudad que es Sydney. Hicimos el check-out en el hotel, y pedimos al amable personal que nos guardara el equipaje en consigna hasta nuestro regreso. Mientras aprovechamos para ir a desayunar a un Starbucks cercano a Hyde Park, que era una de las últimas asignaturas pendiente que nos quedaba en Sydney. Una edificación que se asemeja mucho a un gran mausoleo preside una de las cabeceras de este céntrico parque de Hyde Park. Se trata del Anzak Memorial , construido como homenaje y memoria de los soldados australianos y neozelandeses caídos en batalla durante la Primera Guerra Mundial. En su interior una llama eterna los recuerda y conmemora su memoria, así como diferentes esculturas en bronce y un pequeño museo donde se exponen uniformes, diarios de algún soldado anónimo, armas, postales, condecoraciones y diversos documentos. En la misma zona del memorial junto a Park Street, que es la avenida que parte en dos mitades Hyde Park, se yergue una estatua del mismísimo Capitán Cook.
viernes, 16 de mayo de 2014
Sydney; Harbour Bridge y The Rocks
Otro de los iconos de esta maravillosa ciudad de Sydney es sin lugar a dudas el Harbour Bridge. Una impresionante obra de ingeniería que estábamos deseando conocer más en profundidad. Y para ello que mejor que acceder a su tablero y caminar atravesándolo de lado a lado para ver más de cerca sus seis carriles para vehículos, dos carriles para trenes, un carril bici en la parte oeste y otro carril peatonal en la parte este que ofrece fabulosas vistas de la ciudad.
Existe la posibilidad de hacer una escalada por el arco del Harbour Bridge con una empresa especializada. En principio, y a pesar del vértigo, pensamos en hacerlo ya que sería una buena experiencia para recordar, pero nuestra opinión cambió radicalmente cuando conocimos las tarifas por hacer dicha escalada-aventura, porque 268 dólares australianos por persona nos parecieron una barbaridad.
martes, 6 de mayo de 2014
Sydney; un paseo por el centro, los jardines chinos y darling harbour
El cuarto día en Sydney aprovechamos para conocer más de cerca el centro comercial y financiero, que a su vez alberga algunos de los edificios más característicos y con valor histórico que aún conserva la ciudad más grande de Australia. Comenzamos por el "Queen Victoria Building", un fantástico edificio victoriano con multitud de comercios, cafés y restaurantes distribuidos a lo largo de sus cuatro plantas. En uno de ellos fue donde al fin sucumbí a la compra de un didgeridoo, el ancestral instrumento aborigen, símbolo por excelencia de Australia. Y como te lo ponen muy fácil enviándolo a casa por agencia de transporte en sólo cuatro días, lo único que tuvimos que hacer fue elegir el más bonito de la tienda (eso fue fácil) y pasar la tarjeta mágica por el datáfono (eso ya costó algo más).
lunes, 28 de abril de 2014
Sydney; Featherdale Wildlife Park y las Montañas Azules
Este nuevo día en Sydney amaneció bastante cubierto y con niebla lo que no nos hacía presagiar nada bueno en el viaje que íbamos a realizar a las Montañas Azules. Para ello habíamos contratado desde casa a través de internet una pequeña agencia cuyo conductor y guía, Alejandro, era un chileno que llevaba cerca de cuarenta años residiendo en Australia, y que puntualmente nos pasó a recoger por nuestro hotel apenas amanecido el día. Tal como habíamos convenido, una de nuestras prioridades más importantes era la de conocer la fauna autóctona australiana y disponer de tiempo suficiente para, a parte de observarla, poder interactuar con una parte de esos animales. Y para ello acudimos al Parque Autóctono "Featherdale Wildlife Park" y que también es santuario de koalas.
Después de un recorrido por la sección de las aves más representativas de la fauna australiana (loros autóctonos, cacatúas, aves de presa, etc... ) cambiamos la mirada a otra zona del parque y allí estaba, dentro de un cercado, gordito, rechoncho y adorable, no había duda....era un wombat. Este precioso animalito marsupial es un ser tranquilo y apacible, con cierto parecido a un pequeño oso y que mide más de un metro y puede alcanzar los 35 kilos de peso. Es muy querido por los australianos por lo que es muy fácil encontrarlo en forma de peluche en todas las tiendas de recuerdos. Es mi animal australiano preferido, o uno de ellos.
Después de un recorrido por la sección de las aves más representativas de la fauna australiana (loros autóctonos, cacatúas, aves de presa, etc... ) cambiamos la mirada a otra zona del parque y allí estaba, dentro de un cercado, gordito, rechoncho y adorable, no había duda....era un wombat. Este precioso animalito marsupial es un ser tranquilo y apacible, con cierto parecido a un pequeño oso y que mide más de un metro y puede alcanzar los 35 kilos de peso. Es muy querido por los australianos por lo que es muy fácil encontrarlo en forma de peluche en todas las tiendas de recuerdos. Es mi animal australiano preferido, o uno de ellos.
lunes, 21 de abril de 2014
Manly beach; la playa oceánica de Sydney
Después de una reparadora noche de sueño, este nuevo día en Sydney le comenzábamos con muchas ganas de patear las calles, y aprovechando el caluroso día que había amanecido, disfrutar de una plácida navegación por la maravillosa Bahía de Sydney y conocer de paso una de las playas emblemáticas de la ciudad. Para ello debíamos ir hasta Circular Quay para embarcarnos en uno de los típicos ferry de color verde que surcan las aguas de la Bahía de Sydney y que nos llevaría hasta la playa de Manly. Esta vez decidimos dar un pequeño rodeo e ir bajando por la parte este de los Royal Botanic Gardens, disfrutando de las vistas marítimas de la Bahía de Woolloomooloo. Pero antes pasamos por la Galería de Arte de Nueva Gales del Sur, donde a lo largo de cinco plantas exponen la mayor colección de obras de arte australiano del mundo, incluida una amplísima muestra del arte aborigen y sus técnicas, en un gran edifico clásico.
jueves, 10 de abril de 2014
Sydney; descubriendo la Opera House
miércoles, 2 de abril de 2014
Bergen; la capital de los fiordos occidentales
Hay algunas ocasiones en las que parece que si algo está destinado a salir bien saldrá bien contra viento y marea, y este viaje es un ejemplo de ello. Cuando uno depende de tantos factores externos (aeropuertos, varios vuelos, maletas, transfers, hoteles, coches de alquiler, etc..) para planificar todas las visitas en los diferentes destinos, a veces parece casi un milagro que todo salga perfecto. Pero es que hasta la climatología nos acompañe en la ciudad más lluviosa de toda Europa, o sea en la pintoresca Bergen, y nos obsequie con una espléndida y soleada jornada, ya es demasiado bueno para creerlo. Pero afortunadamente así fue. El desembarco lo hicimos pronto en la mañana para intentar aprovechar al máximo las horas de que disponíamos en Bergen. Un autocar nos sacaba de la zona portuaria y nos dejaba en las calles del centro de la ciudad, que a esas primeras horas del día se encontraban semi vacías. Tras un breve paseo inicial por algunas de las calles de Bergen nos dirigimos en primer lugar hacia la estación del funicular para, tras una pequeña espera en la cola que se había formado, ascender hasta el mirador del Monte Floyen y disfrutar de las magníficas vistas panorámicas de toda la ciudad.
miércoles, 26 de marzo de 2014
Geiranger: explosión de belleza natural
Después de un día completo de navegación, abandonamos el Océano Ártico para navegar a través del Mar de Noruega hacia uno de los fiordos más bellos y reconocidos del mundo, Patrimonio Mundial de la Humanidad, y que cada temporada estival reúne a multitud de visitantes de todas partes del mundo. El Fiordo de Geiranger es una de esas obras de la naturaleza creada y esculpida por el paso de los tiempos, y que hace del mismo uno de los rincones naturales del planeta digno de visitar y de disfrutar pausadamente. El hecho de que el Infinity tuviera prevista la llegada a la cabecera del fiordo pasadas las once de la mañana, nos permitió disfrutar de toda la navegación desde el principio y sin pegarnos el madrugón padre, cosa que a esas alturas del viaje agradecimos mucho.
jueves, 13 de febrero de 2014
QSINE; el restaurante más especial y diferente del Celebrity Infinity
Para qué nos vamos a engañar; uno de los atractivos de un viaje en crucero es el, por lo general, cuidado concepto de la gastronomía a bordo, y resulta uno de los apartados más importantes tanto para el pasajero que disfruta enormemente de ella como por parte de la compañía de cruceros que le dedica gran cantidad de esfuerzos humanos y grandes recursos económicos. Pero en los últimos años, y en una gran cantidad de navieras, ha surgido al abrigo de la gastronomía otro concepto que complementa, y de paso genera ingresos extras, a los restaurantes incluidos en el precio del pasaje: los restaurantes de especialidades con cargo extra. La mayoría son bastante convencionales (con algunas excepciones), pero el que pudimos probar a bordo del Celebrity Infinity nos ofreció otro concepto más innovador que pensamos que podría merecer la pena desembolsar los 45$ por cabeza (vino a parte) que costaba sentarse en una de sus mesas.
lunes, 10 de febrero de 2014
Akureyri; el lejano norte de Islandia
Nuestra siguiente parada en Islandia la realizamos en uno de los lugares más septentrionales de toda la isla, y concretamente en la considerada capital del norte; Akureyri. A pesar de este importante título no oficial, la ciudad no llega siquiera a los 20.000 habitantes, pero está localizada en un maravilloso paraje, justo al final del fiordo Eyjafjörour y rodeado por montañas que en algunos casos superan los 1.000 metros de altura. Con esta posición geográfica tan especial, parte de la pista de aterrizaje del pequeño aeropuerto de la ciudad discurre en terreno ganado al fiordo debido a la falta de terreno llano, y también disfruta del clima más benigno de Islandia, pudiéndose alcanzar en los meses de verano temperaturas que rondan los 20 grados centígrados a pesar de encontrarse a tan solo 60 kilómetros del Círculo Polar Ártico.
jueves, 30 de enero de 2014
Reykjavik; la pequeña capital de Islandia
El último día en Reykjavik lo aprovechamos, precisamente, para conocer la pequeña capital de Islandia. Entregamos el coche de alquiler a primera hora de la mañana ya que de poco nos iba a servir en nuestra visita a la ciudad, porque su pequeño tamaño y el hecho de la que la mayoría de los puntos de interés estén muy concentrados la hace totalmente abarcable a pie y sin necesidad de utilizar el transporte público. Y como buenos amantes de la arquitectura que somos (sobre todo de la arquitectura moderna y de vanguardia), y lo que a priori más interés nos suscitaba era el impactante centro cultural "Harpa", esa fue la primera parada que hicimos en nuestro recorrido por Reykjavik.
miércoles, 22 de enero de 2014
Islandia; recorriendo el sur de la isla
Continuando por las espectaculares carreteras de la isla nos fuimos acercando hasta la zona costera del sur de Islandia. Una vez que regresamos a la ring road, en apenas unas decenas de kilómetros, ya pudimos vislumbrar las Islas Vestman, señal de que nos encontrábamos muy cerca de nuestras siguientes visitas, la catarata de Seljalandfoss y la zona del Volcán Katla. El archipiélago consta de dos islas habitadas de mayor tamaño y una serie de islas menores e islotes, algunos de los cuales alberga grandes colonias de "puffins", conocidos comúnmente por nosotros como frailecillos, y que es el ave nacional de Islandia. Antes de llegar a la catarata hicimos un parada en un pequeño restaurante perdido en mitad de la nada para tomar un café calentito, y de paso ya curioseamos la carta de los platos del restaurante, mezcla de pizzas, productos islandeses, quesos y pastas, y además a un precio muy ajustado que es algo inusual en la cara Islandia.