jueves, 10 de abril de 2014
Sydney; descubriendo la Opera House
miércoles, 2 de abril de 2014
Bergen; la capital de los fiordos occidentales
Hay algunas ocasiones en las que parece que si algo está destinado a salir bien saldrá bien contra viento y marea, y este viaje es un ejemplo de ello. Cuando uno depende de tantos factores externos (aeropuertos, varios vuelos, maletas, transfers, hoteles, coches de alquiler, etc..) para planificar todas las visitas en los diferentes destinos, a veces parece casi un milagro que todo salga perfecto. Pero es que hasta la climatología nos acompañe en la ciudad más lluviosa de toda Europa, o sea en la pintoresca Bergen, y nos obsequie con una espléndida y soleada jornada, ya es demasiado bueno para creerlo. Pero afortunadamente así fue. El desembarco lo hicimos pronto en la mañana para intentar aprovechar al máximo las horas de que disponíamos en Bergen. Un autocar nos sacaba de la zona portuaria y nos dejaba en las calles del centro de la ciudad, que a esas primeras horas del día se encontraban semi vacías. Tras un breve paseo inicial por algunas de las calles de Bergen nos dirigimos en primer lugar hacia la estación del funicular para, tras una pequeña espera en la cola que se había formado, ascender hasta el mirador del Monte Floyen y disfrutar de las magníficas vistas panorámicas de toda la ciudad.
miércoles, 26 de marzo de 2014
Geiranger: explosión de belleza natural
Después de un día completo de navegación, abandonamos el Océano Ártico para navegar a través del Mar de Noruega hacia uno de los fiordos más bellos y reconocidos del mundo, Patrimonio Mundial de la Humanidad, y que cada temporada estival reúne a multitud de visitantes de todas partes del mundo. El Fiordo de Geiranger es una de esas obras de la naturaleza creada y esculpida por el paso de los tiempos, y que hace del mismo uno de los rincones naturales del planeta digno de visitar y de disfrutar pausadamente. El hecho de que el Infinity tuviera prevista la llegada a la cabecera del fiordo pasadas las once de la mañana, nos permitió disfrutar de toda la navegación desde el principio y sin pegarnos el madrugón padre, cosa que a esas alturas del viaje agradecimos mucho.
jueves, 13 de febrero de 2014
QSINE; el restaurante más especial y diferente del Celebrity Infinity
Para qué nos vamos a engañar; uno de los atractivos de un viaje en crucero es el, por lo general, cuidado concepto de la gastronomía a bordo, y resulta uno de los apartados más importantes tanto para el pasajero que disfruta enormemente de ella como por parte de la compañía de cruceros que le dedica gran cantidad de esfuerzos humanos y grandes recursos económicos. Pero en los últimos años, y en una gran cantidad de navieras, ha surgido al abrigo de la gastronomía otro concepto que complementa, y de paso genera ingresos extras, a los restaurantes incluidos en el precio del pasaje: los restaurantes de especialidades con cargo extra. La mayoría son bastante convencionales (con algunas excepciones), pero el que pudimos probar a bordo del Celebrity Infinity nos ofreció otro concepto más innovador que pensamos que podría merecer la pena desembolsar los 45$ por cabeza (vino a parte) que costaba sentarse en una de sus mesas.
lunes, 10 de febrero de 2014
Akureyri; el lejano norte de Islandia
Nuestra siguiente parada en Islandia la realizamos en uno de los lugares más septentrionales de toda la isla, y concretamente en la considerada capital del norte; Akureyri. A pesar de este importante título no oficial, la ciudad no llega siquiera a los 20.000 habitantes, pero está localizada en un maravilloso paraje, justo al final del fiordo Eyjafjörour y rodeado por montañas que en algunos casos superan los 1.000 metros de altura. Con esta posición geográfica tan especial, parte de la pista de aterrizaje del pequeño aeropuerto de la ciudad discurre en terreno ganado al fiordo debido a la falta de terreno llano, y también disfruta del clima más benigno de Islandia, pudiéndose alcanzar en los meses de verano temperaturas que rondan los 20 grados centígrados a pesar de encontrarse a tan solo 60 kilómetros del Círculo Polar Ártico.
jueves, 30 de enero de 2014
Reykjavik; la pequeña capital de Islandia
El último día en Reykjavik lo aprovechamos, precisamente, para conocer la pequeña capital de Islandia. Entregamos el coche de alquiler a primera hora de la mañana ya que de poco nos iba a servir en nuestra visita a la ciudad, porque su pequeño tamaño y el hecho de la que la mayoría de los puntos de interés estén muy concentrados la hace totalmente abarcable a pie y sin necesidad de utilizar el transporte público. Y como buenos amantes de la arquitectura que somos (sobre todo de la arquitectura moderna y de vanguardia), y lo que a priori más interés nos suscitaba era el impactante centro cultural "Harpa", esa fue la primera parada que hicimos en nuestro recorrido por Reykjavik.
miércoles, 22 de enero de 2014
Islandia; recorriendo el sur de la isla
Continuando por las espectaculares carreteras de la isla nos fuimos acercando hasta la zona costera del sur de Islandia. Una vez que regresamos a la ring road, en apenas unas decenas de kilómetros, ya pudimos vislumbrar las Islas Vestman, señal de que nos encontrábamos muy cerca de nuestras siguientes visitas, la catarata de Seljalandfoss y la zona del Volcán Katla. El archipiélago consta de dos islas habitadas de mayor tamaño y una serie de islas menores e islotes, algunos de los cuales alberga grandes colonias de "puffins", conocidos comúnmente por nosotros como frailecillos, y que es el ave nacional de Islandia. Antes de llegar a la catarata hicimos un parada en un pequeño restaurante perdido en mitad de la nada para tomar un café calentito, y de paso ya curioseamos la carta de los platos del restaurante, mezcla de pizzas, productos islandeses, quesos y pastas, y además a un precio muy ajustado que es algo inusual en la cara Islandia.
martes, 14 de enero de 2014
Islandia; descubriendo el círculo de oro
Muchos de los viajeros que deciden dar el salto a la lejana Islandia se van a centrar en su capital Reykjavik y en la zona sur de la isla, que es donde se concentran el mayor número de atractivos de Islandia, o al menos los más accesibles y conocidos. Que la mayoría de la infraestructura turística y hotelera, e incluso la mayor parte de la población de la isla, se encuentren en esta zona también contribuye enormemente a ello. En esta zona suroeste de Islandia está uno de los polos de atracción turística principal que es conocido por el sobrenombre de círculo de oro, siendo el Parque Nacional Thingvellir...... la visita más espectacular de todas por su importancia. Porque si el continente europeo está plagado de maravillas dignas de visitar y conocer, Thingvellir se lleva la palma como la mayor maravilla de todas, geológicamente hablando claro está. Porque.. ¿Cuando se tiene la oportunidad de tener un pie en cada placa continental al mismo tiempo? Sólo aquí es posible pasar de un salto de la placa tectónica euroasiática a la placa norteamericana. Y la mayor falla, y por tanto más espectacular, es la Almannagjá accesible por una larga pasarela de madera que puede apreciarse en todo sus esplendor en la fotografía de cabecera. Parece mentira pero en este lugar el continente europeo se separa del norteamericano casi 10 milímetros por año.
miércoles, 25 de diciembre de 2013
Islas Feroe; en mitad de ninguna parte
Las Islas Feroe, unas porciones de tierra ancladas en mitad del Atlántico Norte a medio camino entre Escocia e Islandia, son un territorio dependiente de Dinamarca pero que disfruta de una amplia autonomía en su gestión y organización. Sin duda fueron una de las sorpresas agradables de este viaje, porque nos dieron mucho más de lo que esperábamos de ellas. Si a ello añadimos que el tiempo atmosférico, que momentos antes de desembarcar descargaba una fina llovizna, nos respetó hasta el momento de zarpar de nuevo incluso con intervalos soleados durante la mayor parte de la jornada, el resultado final no pudo ser más satisfactorio. Sus altos y abruptos acantilados más que hundirse en las frías aguas del Atlántico parecían flotar sobre ellas cubiertos del omnipresente e intenso color verde de las praderías junto al profundo y negruzco azul del mar, todo un deleite visual que no nos cansamos de contemplar. No diré que la visita comenzó con las primeras luces del amanecer, ya que por estas latitudes amanece bien temprano, pero si que cuando la mañana comenzó a desperezarse iniciamos la maniobra de atraque en el puerto de Tórshavn, la pequeña capital del archipiélago de las Feroe. Desde el balcón de nuestro camarote pude disfrutar de la navegación previa a la aproximación a puerto entre algunas de las islas del archipiélago, y también pude situar los puntos de interés y hacerme una idea de las dimensiones de Tórshavn, y ya puestos sacar algunas fotos panorámicas desde esa privilegiada atalaya de observación.
miércoles, 18 de diciembre de 2013
Celebrity Infinity; paseando por el barco.
Aprovechando la soleada y fresca tarde en una plácida jornada de navegación por el Mar del Norte, me dí un pausado paseo por la mayoría de las estancias interiores del Celebrity Infinity, y por todas sus cubiertas exteriores cámara en mano. Y estas instantáneas son el resultado de dicho solitario paseo, ya que lo avanzado de la tarde, y que esa noche se servía la segunda cena de gala, tuvo como resultado unas cubiertas semi desérticas por encontrarse la mayor parte del pasaje vistiéndose para tan señalada ocasión.
martes, 10 de diciembre de 2013
Crucero Celebrity Infinity; un viaje a la Europa más salvaje y recóndita
Este verano del 2013 teníamos en mente, como ya suele ser habitual en nosotros, varias opciones de viaje. Todas pasaban por conocer diferentes rincones de nuestra vieja Europa situados en diferentes latitudes y con distintos medios de locomoción como forma de acceso a ellos, a excepción de una posibilidad que barajábamos de volver de nuevo a Asia, en este caso al maravilloso Japón. A la hora de decantarnos por cual sería la elección definitiva pesó mucho la opción de conocer por fin Praga, la capital de la República Checa que se nos había resistido a lo largo de muchos años. Y dicho y hecho comenzamos la búsqueda de unos billetes de avión que no nos dejara seco el presupuesto. Al final lo logramos, desde Bilbao con Lufthansa vía Frankfurt, y luego la vuelta desde Praga hasta Londres, y además sin que por ello tuviéramos que empeñar los anillos, el reloj y la cartera sobre todo ¿Y por qué después de empaparnos durante cinco días de Praga volar a la capital del Reino Unido? Pues porque allí (concretamente desde la localidad costera de Harwich) nos esperaba un viaje a bordo del Celebrity Infinity que nos llevaría a los lugares más recónditos y salvajes de la vieja Europa. Un viaje en el que visitaríamos las Islas Feroe, unas pequeñas porciones de tierra perdidas en mitad del Atlántico Norte, donde los altos acantilados, los fuertes vientos reinantes y lo abrupto del terreno condicionan la vida de sus escasos habitantes. Más tarde nos llevaría hasta Islandia, en los confines de la Europa Occidental y uno de los territorios más salvajes y vírgenes que aún se conservan en el continente, para acabar la singladura en Noruega, en el fiordo de Gerainger (Patrimonio de la Humanidad) y en la bella ciudad de Bergen. Con el vuelo de Ryanair de regreso a Santander concluía nuestro viaje estival de este año, con los buenos recuerdos y experiencias recolectados en un fabuloso viaje que nos ha trasladado de la belleza y las maravillas arquitectónicas de Praga hasta la naturaleza más indómita y aislada de Islandia.
sábado, 30 de noviembre de 2013
San Juan de Luz y Bayona; en el corazón de los Pirineos Atlánticos
Este domingo nos levantamos con la tarea de llevar a cabo dos compromisos con nuestra memoria. Y no fueron otros que volver a refrescar las difusas imágenes que conservábamos de Bayona y de San Juan de Luz, dos de las localidades más destacadas del departamento francés de Pirineos Atlánticos, junto a Biarritz, claro está, y la más lejana Pau. La mañana amaneció espléndida, teníamos un bonito y soleado día por delante para poder recorrer las calles y paseos de estas dos localidades, y para tratar de encadenar nuestros lejanos recuerdos de más de dos décadas con la realidad actual de las mismas. Y, aunque nos dirigimos en primer lugar para pasar la mañana a Bayona, empezaré primero por la visita a la localidad marinera de San Juan de Luz que comenzamos a la hora de la comida, y que se extendió hasta el anochecer. Y como iba diciendo, la hora a la que llegamos pedía a gritos una parada en alguno de los muchos restaurantes que pueblan el casco viejo y el paseo marítimo de San Juan de Luz, y cuyas cartas ofertan los mejores productos de la zona, principalmente pescados y mariscos, con lo que de poco tiempo dispusimos para pasear por sus calles. Un breve contacto con el paseo marítimo de la estupenda playa de San Juan de Luz mientras investigábamos los diferentes restaurantes en busca del que más nos sedujera, es lo que dio de si los primeros instantes por las calles de este antiguo pueblo de pescadores.
jueves, 7 de noviembre de 2013
Biarritz de fin de semana
martes, 30 de julio de 2013
Hawaii y la logística de un gran viaje.
Para variar un poco, en esta ocasión se me ocurrió documentar gráficamente algunos de los aspectos logísticos necesarios para llevar a cabo un viaje de estas características. Amén de los transfer y desplazamientos entre aeropuertos y ciudades, de los que no dispongo de fotografías en la mayoría de los casos, en este viaje de tres semanas de duración hemos pasado de la tierra a los aires, de los aires a los mares y viceversa.
El viaje comenzaba levantándonos a las cinco menos cuarto de la mañana, ya que nuestro avión tenía previsto despegar a las siete y veinte de la mañana del aeropuerto de Parayas en Santander. Era el comienzo del tan ansiado viaje de invierno, un Bombardier CRJ1000 de Air Nostrum nos llevaba puntual hasta el aeropuerto de Madrid-Barajas donde nos esperaba nuestro siguiente vuelo. Con el elevado precio que pagamos por el pasaje, bien podrían habernos ofrecido un zumo.
martes, 9 de julio de 2013
Ensenada; la puerta de entrada a Baja California
miércoles, 3 de julio de 2013
Kilauea; el corazón latente de la Gran Isla de Hawaii
miércoles, 26 de junio de 2013
Kauai; el jardín del archipiélago de Hawaii
miércoles, 5 de junio de 2013
MAUI; el santuario de las ballenas jorobadas
En la Isla de Maui, la segunda de mayor tamaño del archipiélago de Hawaii después de la Gran Isla y la que más ganas tenía de conocer de todas ellas, el color que predomina es el azul. No es el único lógicamente, también la acompaña el verde de la vegetación y los ocres de las montañas, pero el luminoso azul del cielo y el profundo e intenso azul del mar hace de esta isla algo especial. Reconozco que siempre me ha atraído Maui, desde que estudiaba el bachillerato, en el que las fotos de sus paisajes montañosos y de surferos cabalgando olas perfectas decoraban profusamente mi carpeta, aquellas carpetas archivadoras tan típicas de aquellos años. Y aquella mañana por fin, al acceder a las cubiertas superiores del "Sapphire Princess", allí estaba, delante mío, entre las arenas doradas y las nubes que acariciaban las cumbres de sus montañas, Maui. Al desembarcar en el puerto de Lahaina, la pequeña y simpática capital de Maui, aprovechamos a dar un pequeño paseo por la parte más oriental de la capital, y accedimos a las fantásticas playas en Puamana. Resulta muy agradable pasear por las calles de Lahaina a primera hora de la mañana cuando el calor del sol aún no aprieta lo suficiente.
miércoles, 22 de mayo de 2013
Pearl Harbor
Situado al oeste de Honolulu, en este protegido puerto natural tiene el cuartel general la flota norteamericana del Pacífico. Es parte muy importante de la historia reciente norteamericana, y por la trascendencia de los hechos ocurridos allí el 7 de diciembre de 1941 y que trajo como consecuencia la entrada formal de los Estados unidos en la Segunda Guerra Mundial, también lo es de la historia mundial. Actualmente Pearl Harbor recibe anualmente a millones de visitantes en el "Pearl Harbor Visitor centre", y al memorial del USS Arizona abierto en 1980 , ahora se unió desde el año 1998 el USS Missouri como museo flotante, el submarino USS Bowfin y museo de los submarinos, y el Museo de aviación del Pacífico en Ford Island. Es necesaria toda una jornada para poder visitar con calma todo lo que Pearl Harbor puede ofrecer, así que no nos quedó más remedio que priorizar lo más importante. Pudimos visitar y deleitarnos, e incluso literalmente perdernos, por las entrañas del USS Missouri, acceder al memorial del USS Arizona, conocer el centro de interpretación de Pearl Harbor. El resto sólo pudimos hacerlo de pasada, ya que el tiempo nos apremiaba. De cualquier forma es una de las visitas obligadas en cualquier viaje a Hawaii, y que nosotros comenzamos por el Missouri.